CAPÍTULO I


Un análisis en las diferentes obras que hacen una representación a los principales cultivos de la Región Brunca es la característica principal de este capítulo, con el fin de sintetizar las diferentes bases agro productivas de esta región, nombrando en un primer plano a Antoni Royo, quien en su libro Crisis de la dependencia en la Zona Sur, donde habla de la compañía bananera, su desarrollo en las tierras del sur y así mismo la historia que produjo en ella, de este mismo modo se nombran obras como las de Gómez: Globalización y mercadeo: estrategia alternativa, y Vargas: Período 1950-1980 modelo desarrollista y de industrialización sustitutiva, donde describe la economía de países subdesarrollados como Costa Rica, como así mismo  análisis de modelos de desarrollo en nuestro país, incluyendo a ello diferentes libros examinados.


La producción económica en los países en vías de desarrollo o comúnmente llamados subdesarrollados, tiende a mostrar un énfasis  en el sector primario, fundamentando la producción agraria  como su modelo de desarrollo, este punto se hace evidente en el pasado de Costa Rica y se expresa en los modelos de desarrollo que se han implementado para el país, estos modelos (benefactor, liberal…) como base para buscar un mayor desarrollo se han enfocado en la producción primaria, ya que anteriormente lo que se quería era desarrollar actividades como: cultivos, metales y maderas. (Vargas. 2009) (Gómez. S. f)

Este tipo de desarrollo converge en todo el territorio costarricense y por ende  se da indicio a un proceso que va de la mano con el sector primario, por ejemplo Eugenio Rodríguez Vega en su libro Costa Rica en el siglo XX , da a conocer información donde se demuestra que el desarrollo en cuestión de empleos se encuentra mayormente en la incorporación de personal en el sector primario, no obstante este patrón den el sector primario se ve desarrollado en el año 1864 a 1973 y el año 1984, esto debido a  que después de estas épocas, se da una ligera incorporación de personal al sector terciario. (Rodríguez, S.f)

La acción que demuestra que el sector primario sea el de mayor cantidad de personas en el ámbito laboral, responde al hecho de que Costa Rica se ha basado más en la producción agrícola, y muestra de este hecho es nuestra  economía, donde se  demuestra  que está en función de la producción de café, banano y desde hace bastantes años  podríamos incorporar la piña y palma africana para la Región Brunca. (Royo, 2009)

Estos fueron y son  los principales productos agrícolas que forman parte de la economía de la Región Brunca. Es importante mencionar que algunos productos de hace algunos años atrás se han ido perdido o simplemente se han desvalorizado, al igual de esta manera se ha ido dando la introducción de nuevos productos que hoy día forman parte de los principales ingresos del país y especialmente de la zona Sur. Cabe destacar como ha sido la economía en los últimos años, como influyo o interviene hoy en la misma, el café, el banano, la palma de aceite y  la piña;  de igual manera  se específica los principales sectores de producción y cómo influyen estos en la región. (Royo, 2009)

1. Producción bananera: El estado costarricense en el pasado vio movida su economía por la dependencia hacía pocos cultivos agrícolas, algunos de estos ejemplos son la producción bananera, y la producción cafetalera, claramente se evidencia con base a Antoni Royo en su libro “Crisis de la dependencia para la zona sur” el autor establece que según “la propia United Fruid Company, estima que el volumen de tierras pertenecientes a la Compañía Bananera alcanza las 208.333 hectáreas”. De esta forma queda claro la magnitud del desarrollo en esta empresa transnacional en las tierras costarricenses fomentado la producción monocultivista y la dependencia a este sector. (P.11)

Dado énfasis caso  en la historia de la Región Brunca, el origen del desplazamiento de la United Fruid Company (UFCo), tiene sus principios en los estudios de factibilidad realizados en el año 1922 a las tierras del Golfo Dulce, por los problemas en las antiguas plantaciones de esta compañía que se localizaba en la región del Caribe, esto debido a la enfermedad de panamá o “sigatoka negra” propagada en el atlántico, provocando un decaimiento muy importante en la agro producción, generando el deseo pertinente de la compañía por abandonar paulatinamente sus plantíos. (Royo, 2009: P.9)

Así mismo el proceso del traslado de la compañía  hacia el sector sur de Costa Rica, fue un hecho de larga duración, primeramente en sus inicios la UFCo toma este sector, influyendo a los pobladores con la idea de comprarles la fruta para trasladarla y exportarla en el Caribe, no obstante, esta compañía se va apoderando cada vez de más tierras compradas a los campesinos locales y se apoderaba de lotes baldíos, logrando una mayor extensión para evitar la competencia de otros pobladores. (Royo, 2009: P.9)

La utilización de terceros en el proceso de expansión  de la UFCo fue determinante para su desarrollo, como podemos señalar la utilización de compañías ficticias, encargadas solo de la compra de terrenos por ejemplo la  llamada Golfo Dulce Land Company  y la Chiriquí Land, encargadas posteriormente de ceder sus territorios a United, dando paso al gran acaparamiento de tierras por parte de esta compañía convirtiéndose en un ente monopolizador e influyente. (Royo, 2009)

Comprendiendo gran cantidad de tierras y controlando la economía en la zona sur con la producción de banano, la UFCo creó  asentamientos para  sus trabajadores, poblaciones donde la bananera les brindaba lo necesario como casas, establecimientos comerciales que eran impuestos por la compañía, lo que nos ilustra el modo restringido de la situación que vivían. El poder y influencia sobre las personas se puede ver en la forma en que la compañía les pagaba sus servicios, y a sus vez estos los invertían  en sus mismos  almacenes, esto al ser el único medio significativo de empleo.  De esta manera se inicia el enclave que la UFCo estableció en esta región, la cual se ve dominada por un largo y excesivo periodo, causando cambios tanto en su paisaje como en la población. (Royo, 2009)

La operación bananera en el Pacífico costarricense siguió la misma dinámica aplicada por la UFCo en el Atlántico. La compañía bananera prefirió abandonar sus viejas plantaciones afectadas por la “sigatoka negra”, en lugar de rehabilitarlas por cuanto disponía de tierras libres de enfermedades. Después de cincuenta años se da el  cierre de la explotación bananera en el pacifico, debido al sin número de problemas, que durante el proceso la llevaron a tomar la decisión extrema de abandonar las tierras monopolizadas.

Enfatizando en mayor medida la problemática del abandono, se ve la participación de nuestro gobierno en la decisión de pago que se les dio a los productores asociados y un impuesto a la exportación, lo que da origen a la “guerra del banano” iniciada en 1964 por los países de la UPEB, disminuyendo así el nivel original del impuesto. (Royo, 2009: P.31-37).

En Costa Rica el gobierno decidió fomentar en plan bananero subsidiando a los productores asociados, y en 1981 se exoneró de impuestos sobre las exportaciones de fincas con rendimientos superiores a los mismos establecidos favoreciendo así a productores nacionales, por lo tanto aumentando a esto los conflictos que ya arrastraba la compañía bananera, su actividad agro productiva estaba limitada al Pacifico por lo que al no contar con fuentes locales de producción no pudo beneficiarse de las políticas estatales que subsidiaban a los productores nacionales. (Royo, 2009)

Tomando estrategias, la compañía bananera se une a otras compañías y forma la United Brands teniendo como objetivo abastecer la costa oeste de USA. Dándose la huelga en 1983 la compañía decide retirarse antes de que se desencadenara algo peor para la misma. Podemos decir que el motivo de que la compañía bananera abandonara las tierras del Pacifico es por costos de oportunidad ante la posibilidad de obtener mayores beneficios en otros países y no por la crisis de las tierras en sur de Costa Rica. Así  mismo al no poder negociar el disfrute de privilegios que tenían otros productores de banano se retira la compañía llevándose con ella la línea férrea, dejando por su parte el sector del Pacifico sur en condiciones agobiantes. Concluyendo por su parte que esta compañía no abandona la zona, sino solo la producción de banano. (Royo, 2009)

2. Palma Aceitera: La palma aceitera la podemos encontrar en varias regiones del país de igual manera este producto fue introducido en Costa Rica  hace más de 70 años, como lo menciona Ortiz en su libro  Cultivo de Palma Aceitera  “a mediados de la década de los 40 se decidió  realizar en Costa Rica, el mayor proyecto de siembra de palma aceitera en América en ese momento este proyecto se inicia en el pacifico central  de Costa Rica, en Quepos, en áreas bananeras abandonadas debido principalmente a los problemas ocasionados por marchitez del banano (fusariu oxisporium sp). Cubenes.). A partir de 1943 se iniciaron siembras anuales de palma y en 1952, este cultivo alcanzo unas 4000 hectáreas. Las siembras continuaron y en 1969, existían en Quepos 8730 hectáreas” (p.6).

Royo menciona en su libro Crisis de la Dependencia en la Zona Sur que: “sin  embargo, la United Brands no abandonó la zona, sino solo la producción de banano, de manera que concentró sus actividades en la producción de palma aceitera” (p.39), Antoni Royo confirma con la cita anterior que la empresa Palma Tica pertenece a la consorcio United Brands  y que  de esta forma se introdujo como una alternativa económica a los problemas de la bananera.

Principalmente en la Región Brunca encontramos una de estas compañías como hace referencia Ortiz: “en 1992 este cultivo ocupa en Costa Rica una extensión de alrededor de 25000 hectáreas de las cuales aproximadamente 15000 son de la Compañía Palma Tica y 10000 pertenecen a productores, independientes” (p.7), Palma Tica abarca gran parte de territorio  y un punto importante es la economía, brindando trabajo en diferentes ámbitos como lo es: la corta, la recolecta del coyol, mantenimiento del cultivo como rodajear, chapear, hacer canales en el cual corre el agua, el sistema de abonado de las plantas, transporte de fruta además del trabajo que brinda a los choferes de busetas ya que estas trasportan a sus empleados, además de los trabajos presentes independientemente en las oficinas, de igual manera cabe destacar lo que menciona Ortiz la producción actual de aceite de la palma de Costa Rica  se utiliza principalmente para consumo interno y un bajo porcentaje se exporta hacia México, Guatemala y algunos países de Europa” (p.7).

3. Producción Cafetalera: En los años en que se da la tendencia a la producción de café y muestra un aumento regular en las exportaciones del mismo es en 1958 y 1971. Por su parte en 1978 se da lo que podemos llamar como la más alta exportación de café echa en Costa Rica, esto prolongo un gran significado tanto económico como social para el país, de ahí se funda la tradición en torno al cultivo del este producto que por su gran auge y popularidad que crea al país es llamado popularmente grano de oro y así viéndose constatado su éxito, las entidades bancarias al nivel nacional  toman medidas cada año en mayor disposición para el financiamiento de este producto. Constatando el gran incremento que se dio en esta época debido a la producción de café, Costa Rica se da a conocer con su participación en el convenio internacional de café y lograr un incremento en la exportación, y en el área cultivada. (Monge: 1976. P.38-39)

El café como ente de progreso para el país, es beneficiado con la toma de medidas para regular su industria, creando así en 1948 la oficina de café, esta entidad se encarga de establecer normas en los procesos del producto y las relaciones que se dan entre los productores y los exportadores, así como destinar la cantidad de producto para el consumo nacional y fijar el precio que se deben pagar a los productores. (Monge: 1976. P.38-39)

La producción de café durante mucho tiempo fue unos de los principales ingresos para el país y para la Región Brunca por su parte, ya que en sectores como Coto Brus y Pérez Zeledón rigen su economía principalmente en torno a este producto, aun así podemos afirmar que la Región Brunca es uno de los sectores de mayor necesidad en el país, todos los cantones que la componen tienen una incidencia de pobreza mayor al 40%, esto se viene acumulando desde hace veinte años atrás con problemas que aquejan la región y siguen sin ser atendidos, no obstante su fuerte base agrícola evidencia un soporte para el pueblo ubicado en la producción cafetalera. (Hansel, 2009).

Dando énfasis a este producto principalmente constatamos que los cantones de Coto Brus  donde el área cultivada de café es de 10.283 hectáreas con una producción de 168.724 fanegas y Pérez Zeledón por su parte que constan de una producción de 373.865 fanegas cultivadas en un área de 14.849 hectáreas son lugares con un amplio desarrollo cafetalero, de igual forma con estos datos se logra comprobar que estos dos cantones figuran un gran avance para la economía de esta región, ya que constituyen el 23.2 % de la producción de este producto para el país, por lo tanto se afirma que el 80% de los pueblos que habitan esta región dependen de este producto. (Hansel, 2009).

4. La actividad Piñera: Dando paso a la actividad económica del cantón de Buenos Aires, en busca de su desarrollo y superación, se impulsa una amplitud de  la actividad piñera, que se encuentra ubicada específicamente en Buenos Aires, esto  porque es de vital importancia para el avance de la población, como hace referencia Iván y Steven en su libro Historia de Costa Rica:

“En 1987 como por primera vez en 150 años, en el valor de las exportaciones de café y banano fue superado, de manera sostenida, por el de productos no tradicionales. Los principales, entre estos últimos, eran los textiles, elaborados en fábricas de ensamblaje final (maquiladores), propiedad de extranjeros y altamente  móviles; la  piña, una actividad controlada por la transnacional Del Monte; las plantas ornamentales y los mariscos” (P.p 157-158).

De esta manera se representa el valor que se le va incorporando a la piña con la categoría de progreso para los pueblos que la implementan en gran cantidad por medio de las empresas que les brindan empleo; la piña para 1987 encuentra su especial auge de la mano de la diversificación agrícola.

La piña es un producto transnacional incorporado en Costa Rica hace más de 20 años en el cual proporciona trabajo en diferentes ámbitos como  lo es: la siembra, deshija, cosecha, empaque, fertilización foliares y granulados, recolecta, investigaciones preparación de suelos, ingeniería y además proporcionan los trabajos de oficina y transporte, pero precisamente por los diferentes químicos que esta actividad requiere hoy día los suelos y las aguas cercanas al lugar presentan problemas ya que estos vienen dañándolos desde años atrás lo cual pueden llegar a quedar estériles . (Acuña 2006)

Cabe destacar que la siembra de la piña se dan en grandes proporciones y que este monocultivo requiere de muchas personas para su producción por lo tanto proporcionan trabajos a personas que lo requieran beneficiando a las comunidades cercanas y a los habitantes de su cantón; de igual manera estas personas las cuales se desarrollan como empleados tienen un mismo nivel social  por lo cual se busca mano de obra barata y esto se presenta precisamente en personas que no tienen un alto nivel de educación y su desarrollo se da en el campo precisamente . (Acuña, 2006)

 Por:
Joselyn Montero Jiménez
Karen Rodríguez Esquivel