miércoles, 19 de octubre de 2011

Economía y desarrollo de la Región Brunca














 bases de la economía y desarrollo de la Región Brunca









Elaborado por estudiantes de la Universidad de Costa Rica:

Erwin  Arias León                          
Krissia  Céspedes Arguedas               
Judith   Marín Pizarro                    
Joselyn Montero Jiménez            
Karen Rodríguez Esquivel           
Iván  Alberto Vega Bermúdez     
Elba Luciana Villanero Atencio



Presentación

El  ordenamiento territorial de Costa Rica está establecido en seis diferentes sectores o regiones territoriales. La Región Brunca corresponde a uno de ellos y se encuentra ubicada en el sector sur del país, recorriendo territorios desde río Barú hasta  punta Burica. En sus 9,528Km2 extensión territorial alberga seis cantones  los cuales son: Osa, Corredores, Golfito, Buenos Aires, Coto Brus y Pérez Zeledón, estos seis cantones representan el 18.6% del territorio nacional y cuenta con el 15.3% de la población costarricense, relevante al 299,360 habitantes de los cuales un 40% se concentran en el cantón de Pérez Zeledón, de igual forma cabe destacar que es una región dotada de bellezas naturales.



En este proyecto se determinaron los diferentes factores que inciden en la economía y el desarrollo de la Región Brunca, así como un diagnóstico de cómo ha mejorado y cuáles son las áreas que aun siguen sin desarrollarse económicamente. También se mencionaron  las nuevas estrategias de desarrollo  que  se han  venido implementando en la Región Brunca a través de años anteriores, además los productos  básicos que sustentan su economía y los aportes del sector terciario en la economía y desarrollo de esta zona.

Al plantearse la investigación sobre economía y desarrollo de la Región Brunca se pretendió dejar  el desarrollo económico de la misma, esto mediante el análisis de los ámbitos que antes mencionamos. Para ello se realizó una ubicación espacial que da inicio en 1864 donde se da la mayor enfatización de personal en el sector primario.(Rodríguez, S.f) El deseo de incorporarnos en este trabajo de investigación nació con el fin de encontrar  las condiciones que mueven la actualidad y el pasado económico de la parte sur de costa Rica, esto debido a que está es considerada como una de las regiones más pobres del país, además como académicos pretendemos generar criterios y buscar información de este sector nacional tan olvidado por parte de nuestros gobernantes.

Esta investigación beneficiara a la Región Brunca por las siguientes razones: habrá mayor  información sobre el ámbito económico del la Región Brunca, la cual respaldamos con  bibliografía proveniente de fuentes confiables, esto con el fin de  crear una base de datos que ayude a los ciudadanos de la zona a entender y conocer el desarrollo económico de esta, por  último el consentimiento y avance cognoscitivo del estudiantado en relación al desarrollo regional.

A lo largo de esta investigación se logro entender hechos del  pasado y la actualidad, que pueden estar generando que la economía de la Región Brunca sea un punto débil y de bajo crecimiento,  algunos de los hechos que demuestran lo anterior, son las acciones políticas que se ha venido realizando tanto en la actualidad como en el pasado, además las diferentes estrategias de crecimiento económico que se han venido  efectuando dentro de la zona.

Es por esto que debemos de resaltar, que esta investigación basa sus fundamentos en un modelo informativo, donde los mas importante son los resultados obtenidos a lo largo de la investigación, basándonos en la revisión bibliográfica con el fin de datar el presente y el pasado, así mismo formular conocimientos y generar nuestras conclusiones como grupo, las que podrán ser tomadas en cuenta para la implementación de nuevas acciones que estén en pro de un desarrollo más exponencial y estructurado.

Principales características de la Región Brunca

En los presentes capítulos se estarán mencionando los diferentes factores que inciden y que incidieron en la economía y el  desarrollo de la Región Brunca, se tomara como base desde 1864 hasta la actualidad, dando a conocer los aportes de los principales productos de la agricultura como lo son: el café, la piña, la palma africana, el banano. Al igual los aportes del sector terciario, el gran aporte por parte del turismo como una nueva forma de desarrollo y en general las nuevas formas en que la Región Brunca se está desarrollando. La información será tomada de los textos que se han escrito acerca de la economía y  el  desarrollo de la Región Brunca. Cabe destacar que esos factores se no estarán analizando de forma específicamente por cada cantón  sino más bien a nivel general, además el analices será realizado no de una forma tan profunda, porque lo que se trata de dar a conocer es la bibliografía existente para así proceder a realizar una base de datos con toda la bibliografía encontrada.      


 CAPÍTULO I 
Principales cultivos de la Región Brunca 


CAPÍTULO II 
Nuevas formas de desarrollo en la Región Brunca.



CAPÍTULO III




Conclusión 

Con respecto a los  cultivos de la Región Brunca, podemos decir que el banano, café, palma africana y la piña son los principales productos que brindan el desarrollo de la zona, generando de esta manera el motor económico de la región, evidenciando que la economía  se centra en el sector primario, al igual que el resto del país.  


Además   para conocer  el desarrollo y la economía de  la Región Brunca, no podemos dejar de lado el legado histórico de estos cultivos y su importancia que han tenido a lo largo del tiempo y en el crecimiento de la zona. Posterior es importante la diversificación de productos, como así mismo la incorporación de  otros cultivos  como: la  piña y la palma africana, los cuales se han convertido en la base de la economía en la región sur.

La Región Brunca cuenta con una gran biodiversidad  en flora y fauna que ofrece  la oportunidad de crear empresas turísticas que permitan la apreciación de estas especies  y del paisaje que se encuentra en esta zona.

Es necesario destacar que el turismo en los últimos años ha significado un gran aporte a la economía y al desarrollo, ya que dicha región posee atractivos naturales las cuales atraen cada vez más a turistas y a empresarios a invertir en construcciones de hoteles, restaurantes, centros turísticos, etc.  

La región ha contado con  grandes avances con el paso del tiempo, pero todavía le  quedan muchos problemas por resolver, ya que continúa siendo una de las regiones socioeconómicas más pobres del país.

El tratamiento  de los desechos sólidos, es uno de los grandes problemas que ha venido acarreando la Región Brunca,  ya que no se stán tratando de manera correcta.

Algunos de los avances los constituye la implementación del sector terciario el cual está empleando una gran parte de la población, aportando así desarrollo en la economía de la región.


Recomendaciones

Se necesita dinamizar producción agrícola diversificando e impulsando otros productos, así como otras actividades que eviten la dependencia a los monocultivos.

Mejorar las rutas de acceso a los diferentes lugares de la región con el fin de facilitar las visitas a estas zonas  y de esta manera cautivar el interés de las personas por conocer las bellezas naturales que se esconde en la zona sur de Costa Rica (promover el desarrollo del turismo).

Generar una participación activa y efectiva de los gobiernos locales, Gobierno nacional y de las comunidades, esto con el fin de lograr una mayor participación política en pro del desarrollo y el crecimiento económico de la zona Sur.

Darle un mejor tratamiento a los desechos producidos por el sector  terciario, ya que está constituyendo una problemática para la zona, y así de esta manera evitar la destrucción del medio ambiente, ya que este es una herramienta esencial para el desarrollo del turismo.




Referencias bibliográficas acerca de la economía y desarrollo de la Región Brunca

Arauz., Jiménez, G. & Mora, J. (1999). Recolección y manejo de desecho: situación de la Región Brunca, Costa Rica. Revista geográfica de América Central. (Vol.37). Pp. 9-23. 

Ávila, J. (2003). Economía. Jalisco, México; Umbral. Pp.1-149.

Estado de la Región. (2008).  Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. San José, Costa Rica. LIL S.A.
Estado de la Nación. (2009). Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica que tenemos, a partir de los indicadores más actuales. San José, Costa Rica. Guila. LIL S.A.
Estado de la Nación. (2010).  Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica que tenemos, a partir de los indicadores más actuales. San José, Costa Rica. Guila. LIL S.A.
Estrategia de desarrollo sostenible Región Pacífico Central – Brunca (CR-L-1003). (s.f) recuperado el: 05-0ctubre-2011de: http://www.territorioscentroamericanos.org/experiencias/Documentos%20sur%20sur/Estrategia%20Desarrollo%20Sost.%20Regi%C3%B3n%20Brunca-Pac%C3%ADfico%20Central.pdf




Gómez, M. (Sf) Globalización y mercadeo: estrategia alternativa. Consultado [07, septiembre, 2011] 

Hänsel, G. (2009). Caracterización de la agro cadena de café en la zona sur de Costa Rica. Disponible en: http://web.catie.ac.cr/fontagro/caracterizacionagcafe_CR.pdf
Marin, A., Ortiz, J.,  Fernandez, A. & Chavez Humberto. (Junio de 2010). Disparidades Regionales Region Brunca Costa Rica. Consultado: [26, mayo, 2011]
 http://disparidadbruncacr.blogspot.com/

Molina, I. y Palmer, S. (2009) Historia de Costa Rica. San José: Editorial UCR.

Monge, C. (1976). Historia de Costa Rica. San José: Editorial UCR.
Rodríguez, E. (Ed.). (S.f). Costa Rica en siglo xx. (3 tomos) Editorial San José: EUNED

Ortiz, R. (s.f). Cultivo de la Palma Aceitera: UNED.  Disponible en: 
http://books.google.co.cr/books?id=xZkO8yiPgf0C&pg=PA6&lpg=PA6&dq=INTRODUCCION+DE+LA+PALMA+ACEITERA+EN+COSTA+RICA&source=bl&ots=1FDzkO39qy&sig=8YhtVPPMJ91aS19Z6PwfjhEFB68&hl=es&ei=L76MToqrLIyksQLKr-i_BA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCcQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

Rodríguez, E. (Sf) Costa Rica en el Siglo XX. Distribución porcentual de la PEA total por sectores de la economía.

Royo, A. (2009). Crisis de la dependencia en la Zona Sur: desarrollo agrario y migraciones internas en el Cantón de Osa 1973-2000. San José, Costa Rica: SIEDIN.

Royo, A. (2008) Crisis de dependencia en la Zona sur Desarrollo agrario y migraciones internas en el cantón de Osa 1973-2000. San José: Editorial UCR

Vargas, L. (2009) Período 1950-1980 modelo desarrollista y de industrialización sustitutiva. Consultado [07, septiembre 2011] 
http://www.hcostarica.fcs.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=73:modelodesarrollista&catid=12:benefactor&Itemid=2








    

No hay comentarios:

Publicar un comentario