CAPÍTULO II


Nuevas formas de desarrollo en la Región Brunca.

La Región Brunca desde el año 1960 en adelante se caracterizó por sus áreas ganaderas y el cultivo de banano. Estas áreas conformaban una gran parte de la zona identificándose en ese entonces como  el  segundo cantón de mayor producción bananera.  Royo, A. (2008), desmiente que la zona sur, específicamente el cantón de Osa, estaba estrictamente ligado al cultivo del banano,  sino que mostraba un paisaje ganadero.

La compañía bananera tuvo un papel trascendental en el ámbito económico de la Región Brunca, esta compañía se caracterizó por las grandes explotaciones agrícolas y de mano de obra campesina: “Con el abandono de actividades por parte de la compañía bananera en 1984 en palmar sur se cierra un ciclo de cincuenta años” (Royo, A. 2008, p.33).

Debido a esto se da un gran problema de desempleo, la zona no estaba en la capacidad de absorber la mano de obra desocupada que generó esta situación: “De acuerdo con una clasificación de la capacidad de uso del suelo del cantón de Osa, solo el 11% del cantón es apto para todo tipo de uso. (Royo, A. 2008, p.33).

Esto lleva  a la población a la búsqueda de nuevas formas de desarrollo, de las cuales se pueden mencionar el cultivo de granos básicos como el arroz, frijoles y la siembra de palma africana, entre otros. Una de las nuevas formas de desarrollo con más fuerza en la zona fue el cultivo de la palma africana, sustituyendo en gran medida el cultivo del banano. La palma africana sirvió para mitigar la coyuntura que vivía la Región Brunca después de la salida de la Compañía Bananera, y hasta el día de hoy permanece siendo una gran herramienta para el desarrollo económico de dicha región.

Pero tras el paso de la compañía bananera la forma en que la región se desarrollaba económicamente fue cambiando, ya no se usaba las grandes extensiones de tierra para el monocultivo sino que la producción se vio forzada a ser más heterogenia. Como Royo menciona en su libro Crisis de dependencia en la Zona Sur, la Región Brunca no fue ganadera solo en sus comienzos sino que después del auge de la Compañía Bananera el ganado bovino fue una de las nuevas formas en que la región comenzó a mantenerse por sí misma.

No se conoce de grandes territorios dedicados a la ganadería, sino más bien de territorios medianos y pequeños, en los cuales el promedio era de unas cincuenta cabezas de ganado por propietario. También se menciona que unos de los cultivos que remplazaron al banano fue el plátano y el cacao estos innegablemente en menos cantidad que el banano. Por otro lado se encuentra que la producción de la naranja fue una de las nuevas formas de desarrollo en la Región Brunca (p.165).

El sistema de trabajo de la Compañía Bananera hizo que la población perdiera las antiguas formas de trabajar haciendo todo más industrial,  lo cual quiere decir que era una población des campesinada, esto se generó cuando salió la compañía y  la población no sabía qué hacer o en que trabajar para sobrevivir, por lo tanto el Gobierno de ese entonces decide  recampesinar a los ciudadanos de esta zona. Esta acción responde a los métodos y las formas que se usaron después de la Compañía Bananera, y aun en la actualidad  muchas de estas se siguen usando.

Nuestro país está en el marco de los tres países con mayores tasas de crecimiento de la región centroamericana esto según el Estado de la Región, además con una de las brechas sociales más angostas. Esto nos muestra que las diferencias regionales no son tan pronunciadas como en otros países de Centroamérica. También se destaca que los gobiernos locales están débiles y lastimosamente limitan la presencia del Estado en el territorio. Por otro lado se dice que el sector agrícola es el principal generador de empleo y se destaca que en nuestro país los mercados de trabajo rurales están diversificados. Los cual quiere decir que las zonas rurales como una mayoría de la Región Brunca están implementando nuevas formas de trabajo para obtener un mejor desarrollo.

Una producción rural diversificada quiere decir  una mayor posibilidad de inversión en empresas e instituciones privadas, publicas, nacionales e internacionales, las cuales  se ven interesadas en invertir en una producción variada. También se ven las zonas rurales de nuestro país como lugares con una baja densidad de población, en las cuales se encuentra la Región Brunca. El Estado de la región afirma que las zonas rurales  con baja densidad de población generan sus propios ingresos, esto al ser una cantidad de personas que pueden ser mantenidas por su propia producción.

Por otro lado en el Estado de la Región menciona el concepto del autoempleo y más que un concepto es la forma en que la región centroamericana se está desarrollado económicamente, en otras palabras Costa Rica es parte de esto, y en una forma más subjetiva la Región Brunca. Según el mismo estado de la Región el autoempleo se puede ver como un grupo heterogéneo de ocupaciones agrícolas tradicionales, actividades informales, el ejercicio liberal de técnicos y profesionales, estos empleos en su mayor parte son de mala calidad, no tienen cobertura de seguridad social y son en su mayoría trabajos sin protección de la legislación laboral. También de forma general el autoempleo aporta al país 22% del empleo total y 13% de los nuevos empleos. (p.151). Gracias a estos porcentajes podemos sugerir un porcentaje mediano en cuestión del autoempleo como nuevos empleos en la Región Brunca.

En Costa Rica la economía ha estado en constante cambio y la prueba de esto es lo expuesto por el Estado de la Nación informe xv arroja índices de periodos muy actuales (2008). Se afirma que el desarrollo se ha visto en un movimiento muy dinámico, como las exportaciones no tradicionales. En ese mismo informe se plantea lo que llaman una nueva economía agroexportadora no tradicional como lo son follajes, frutas y productos marinos. (p. 321).

La Región Brunca debe de estar en cierto grado ligada a este nuevo sistema económico, ya que la producción agrícola se ha diversificado y cuenta con una muy productiva parte del océano pacifico, el cual es rico para la pesca y en todo tipo de productos marinos. También al ser una zona con una fauna y flora sorprendente, además de un clima muy heterogéneo que permite la producción de follajes y frutas, por lo tanto podemos afirmar que la Región Brunca es parte integral de la nueva economía de Costa Rica.

También se puede corroborar en el trabajo Estrategia de desarrollo sostenible región Pacífico Central – Brunca (CR-L-1003) que la palma de aceite, las plantaciones forestales, el café, la piña, los granos básicos y frutales (p. 12) son los medios principales en los que la Región Brunca está utilizando para su desarrollo económico. Algunos de estos cultivos son nuevos y a otros ya se les conocía pero en general forman la base económica de la región. Este mismo trabajo afirma que la acuicultura podría ser una nueva forma de desarrollo.

Por otra parte también se menciona el sector forestal, en este se pone a disposición, determinada extensión de territorio, la cual es usada para servicios ambientales, de otra forma estaríamos diciendo que se utiliza para la siembra de árboles y el desarrollo ambiental en general, y gracias a este préstamo de propiedad el propietario recibe pago. También se hace mención del Depósito libre Comercial de Golfito como parte importante para el desarrollo de la región y especialmente del cantón de Golfito. Esta ultima herramienta mencionada vino a tratar de llenar el hueco que dejó la Compañía Bananera cuando se fue, por consiguiente se considera como una nueva forma de desarrollo con la cual se ve beneficiada toda la Región Brunca.

La Región Brunca se caracteriza por diversos Aspectos Económicos, y uno de sus principales columnas económicas está en la producción agropecuaria, sin embargo este sector  ha sufrido una disminución constante en la ocupación de la fuerza de trabajo, según datos revelados por el Instituto de Estadísticas y Censos, esta baja de fuerza de trabajo, ha sido principalmente por la emigración de la población de esta región, debido a la falta de trabajo en esta zona y  a la débil capacidad de la gestión administrativa y empresarial presente en las mayorías organizaciones de productores en esta región, donde las mismas no proponen proyectos que generen empleos para satisfacer la demanda laboral existente en esta zona.
   
Toda esta problemática se da por unas series de factores que han influido en sector agropecuario y su falta de avance, entre los cuales se pueden mencionar: la lejanía de los mercados, ya que todos estos se ubican en la meseta central del país, la poca inversión del Estado en la infraestructura vial  y el apoyo a este sector económico de la producción agropecuaria, cuyo resultado se refleja en la escases de los costos de producción y la disminución de la rentabilidad de la producción de la zona.

Pero no todo ha sido negativo, el sector agropecuario tanto como el privado y el publico han realizado muchos esfuerzos para tratar de vender sus productos en el mercado internacional, y distintas instituciones brindan apoyo a todo aquella persona que muestre interés y tenga un proyecto relacionado con el sector agropecuario, se refleja en la siguiente cita:

“En los últimos años se han incorporado modalidades de producción que generan alternativas para el desarrollo de nuevas actividades productivas tales como fincas integrales, producción orgánica, producción en ambientes controlados (invernaderos), cuya iniciativa se analiza para buscar la forma más apropiada de producción, a fin de promoverla como alternativa productiva (Ministerio de agricultura y ganadería programa de desarrollo rural dirección Región Brunca”: 2008, p.42)

En la Región Brunca no solo se dedica,  al sector agropecuario si no también a diferentes actividades que ayudan en el ámbito económico de dicha región, algunas de estas actividades son: hoteles y restaurantes, comercio y reparación, transporte y comunicaciones e industrias manufactureras.  Este cuadro muestra de forma específica los cantones, donde se muestra el porcentaje de población  que se dedica  al trabajo de las diferentes actividades existentes en la Región Brunca.

Figura: 5. Estadística del 2000

Por otro lado en la Región Brunca se ha visto un incremento y creación de nuevas formas de apoyo y solución a estos problemas, por medio de la cual se han creado las agro cadenas, cuyo objetivo es lograr y desarrollar una visión integral tomando en cuenta las etapas preproducción, producción, transformación, comercialización y consumo.

La zona Sur se ha caracterizado por la producción de una serie de productos, pero se van a mencionar los principales o más representativos de esta región son café, palma aceitera, granos básicos, piña, caña de azúcar, plátano, pesca, turismo rural, ganado bobina. También se han generado nuevos cultivos entre los cuales mencionamos y desarrollamos más a profundidad: raíces tropicales, hortalizas, producción orgánica, especies menores y la acuicultura.

1. Las raíces tropicales: Este cultivo a formado parte de una alternativa económica y social en la Región Brunca, debido a que hay una gran cantidad de productores y áreas cultivo de este tipo. Esta idea nace con el fin de sembrar otros tipos de cultivo dentro de la zona, dentro de los cuales destacan  la yuca, el tiquizque, el ñampí y el jengibre, estos cultivos han generado nuevo empleo en la zona. Los productores de estos cultivos requieren de apoyo por parte del Estado, ya que ellos son incipientes y no tienen mucha comercialización. Los cantones donde se ven más la producción de estos cultivos son: Buenos Aires, Osa y Pérez Zeledón.

2. Las hortalizas: Este es otro cultivo que se ha generado  en una nueva forma de desarrollo de la Región  Brunca, aunque de manera incipiente en esta zona, como es el caso del tomate, que es uno de los cultivos que promete mayor desarrollo económico en la zona, ya que ha mostrado una estabilidad comercial, y ha generado empleos , dentro de la área económica muestra niveles de productividad muy satisfactorios, también ofrece buenas perspectivas a mediano y largo plazo, ya que permite la creación empresas competitivas y es una actividad que muy pronto se puede convertir en una fuente alterna de obtener recursos económicos por medio de la exportación del mismo.

La producción orgánica en la Región Brunca, ha tenido muy buena aceptación en los productores(as), de la zona, considerándose la misma como una actividad que va en aumento, concentrándose principalmente en los cantones de Buenos Aires y Coto Brus, donde se han implementado mas esta actividad es en los cultivos de café y en las hortalizas.

En la Región Brunca aparte de la producción bobina que es la que más se genera en la zona, también se han buscado nuevas formas que no solo incluya el sector bobino, sino también otras especies menores como lo es la porcicultura, cunicultura, avicultura, apicultura, caprinos y ovinos, por lo general estas otras actividades son desarrolladas a pequeña escala, la cual se hace principalmente para satisfacer de alimento a las familias rurales, y para algunos ingresos económicos, como es la producción de biogás, de las especies mencionadas la que más se han desarrollado son la avicultura y porcicultura y los que se han incorporado recientemente a la venta y producción son los ovinos y caprinos pero todavía la producción de estos es muy escasa en la zona.

Una de las actividades que más ha tomado fuerza es la apicultura, esta actividad apícola tiene mucho potencial, ya que actualmente el país importa considerables cantidades de este producto, los cantones donde más se concentra la producción de la miel son Buenos Aires y Coto Brus.

La acuicultura es otra de las actividades recientes que se han incorporado en la región, sin embargo es una actividad que se desarrollo muy aceleradamente en la zona, llegando a tal punto que hoy en día no satisface la demanda en el mercado laboral, los cantones donde se ve más la producción de la acuicultura son: Buenos Aires, Coto Brus, Osa y Pérez Zeledón.

Dejando a un lado el sector agropecuario, vamos a mencionar un poco el sector industrial existente en la zona. El sector industrial en la Región Brunca, es muy escaso y poco desarrollado, ya que las principales actividades del sector industrial giran en torno al sector agropecuario, cuando se habla de este ,  se suele mencionar la actividad maderera, esta actividad es muy escasa en la región, al punto de casi desaparecer por completo, los pocos aserraderos existentes son muy pequeños  y no brinda una economía sustentable en la zona, también existe la actividad industrial en la producción de la piña, exportando este producto a Europa y Estados Unidos, pero aun así, no se ve un alza en el ámbito económico. 

“El sector industrial en la región es incipiente y requiere ser fortalecido con el fin de ofrecer a la población la posibilidad de encontrar una mayor diversificación de la oferta de trabajo. (Ministerio de agricultura y ganadería programa de desarrollo rural dirección Región Brunca”: 2008, p.52).

Con lo anterior podemos decir que se ha apuntado la necesidad de apoyar las exportaciones familiares, núcleo de la economía y en poblaciones rurales, así como la articulación equilibrada del territorio, a partir de la mejora de las infraestructuras y los servicios públicos.

Por:
Erwin Arias León
Iván Alberto Vega Bermúdez