CAPÍTULO VI

Aportes a la economía de la Región Brunca, por parte del sector terciario. 


Para hablar de desarrollo es necesario primero hablar de economía y como esta  impulsa el crecimiento y bienestar de un pueblo o una región en vías de crecimiento. Si nos vamos a la Región Brunca, vemos que el desarrollo de esta se vasa en el sector primario y como su economía se desarrollo principalmente  de  las plantaciones de café, piña y banano.


Esto no quiere decir que esta sea la única fuente de ingresos económicos de la región, por lo cual debemos de tomar en cuenta el sector terciario y los beneficios que este genera a la Región Brunca, por lo cual para hablar de este, primero debemos de definir ¿Qué es el sector terciario?; Como lo menciona Ávila (2003)   el sector terciario:


“Incluye  todas aquellas actividades no productivas, pero necesarias para el funcionamiento de la economía. Algunas ramas del sector servicio son: comercios, restaurantes y hoteles, transporte, servicios financieros, servicio de educación, gobierno, etc.” (p.19).

Por lo cual podemos decir que el sector terciario, aunque no genere grandes ingresos económicos a la región, es uno de los más importantes para los costarricenses, ya que es este es el que más beneficia de manera directa a los ciudadanos, debido a que este es el sector de los servicios públicos.  Este sector para el  siglo XXI, marca un importante período en relación al  desarrollo del sector servicios nacionales e internacionales, esto debido a lo siguiente.


“A comienzos del siglo XXI se presenta una nueva revolución en las actividades productivas a nivel mundial que, aunque ya se gestaba en décadas anteriores, se generalizó muy recientemente: se trata de la producción de servicios y su transformación de actividades “no-comerciables” a nivel internacional, a “comerciables” “. (Martínez, Padilla & Schatan, 2008, p.9).


En gran parte esta revolución que se ha venido dando en nuestro país, se ha desarrollado principalmente en importantes beneficios para los ciudadanos, como lo es la incrementación del empleo, así como nuevas fuentes de trabajo  que servido como un aporte al desarrollo económico. Cabe destacar que  este tipo de servicios no producen bienes de manera  directa, ya que su actividad económica consiste en la distribución y el consumo.

Uno de estas fuentes de empleo que  ha se han  venido realizando,  es el turismo y las empresas familiares, entre otros servicios. Al ser un servicio de distribución y consumo,  el sector terciario no es considerado por los economistas como un sector económico,  ya que no produce ningún bien material como lo es la agricultura y la industria. Pero contribuye en gran escala en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, porque en este se encuentran la mayor cantidad de empleados. Los ingresos que se generan ayuda al crecimiento de la economía del país, pero a un mas a las personas con el préstamo de esta clase de servicios básicos, que ayuda a hacer menos dificultosa la vida de las personas.

Por ende se puede decir que los servicio que se brindan a través de este sector son de gran importancia para el desarrollo de una región,  ya que una vez que estas se constituyen, es necesario contar con diversos servicios que se brindan en el país, ya que estos  facilitaran el bienestar y el desarrollo de  la vida de sus ciudadanos, como por ejemplo: Servicios del  Banco Nacional de Costa Rica(BN), que están siendo administrados por dueños de súper mercados, farmacias, tiendas, entre otros negocios, los cuales benefician a los propietarios con una comisión por efectuar el cobro de  los servicios, como a la población en general, ya que este tipo de servicio facilita  el  pago del servicio de agua, luz, internet, recargas telefónicas, teléfonos, entre otros; Evitando así largas filas de espera en los bancos y los diferentes lugares de cobro de los diferentes servicios.

Además  cabe destacar que una vez establecidas las ciudades y pueblos es de suma importancia los servicios de transporte, y tiendas comerciales para la compra de productos de subsistencia. La población  más beneficiada con este tipo de servicios, son  las personas de las zonas rurales las cuales tienen una economía menos estable, en estas zonas las personas tienden a buscar otras opciones para generar ingresos y muchas veces salen beneficiadas estableciéndose en  empleos o formando sus propias empresas de esta forma evitan tener que abandonar sus hogares para poder optar por una mejor calidad de empleo.

Las regiones urbanas han tenido un gran aumento en la población, ya que las personas de otras regiones con menos ingresos han emigrado a estas, provocando así una mayor concentración de las fuentes de trabajo, generando así una se saturación de estos, dejando al sector terciario con menos personal, con menos ingresos, lo cual genera una menor demanda de estos.


“La ocupación de la mano de obra en actividades productivas rentables, que aseguren un ingreso adecuado a la población rural, es la principal variable para lograr transformaciones sectoriales y regionales, para frenar las migraciones interregionales.” (Fallas & Lizano 1991 p.16).


Se puede concluir que las nuevas actividades productivas de la Región Brunca están combatiendo las migraciones de los pueblos rurales hacia las ciudades, incrementando las nuevas formas de desarrollo y economía de la Región Brunca. Lo que se pretende básicamente es que las actividades de las regiones terciarias tengan más auge para así crear un equilibrio tanto económico como  poblacional, se pretende crear transformaciones y la búsqueda de nuevas fuentes de desarrollo, que ayuden a  las personas del sector terciario han crear sus propias  empresas y negocios para poder así salir adelante y de esta manera se ve beneficiado el desarrollo y la economía  de la Región Brunca en general, ya que este sector influye en todos los cantones de la zona Sur, como del país.

El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras entre otras. En los últimos años ha ido adquiriendo una mayor importancia con actividades que van dirigidas a satisfacer nuevas demandas. Es por esto que la Región Brunca se ha ido desarrollando, gracias a algunas empresas que han venido generado empleo y a su vez  ingresos a la región, gracias a estas iniciativas muchas familias de la región llevan el sustento a sus hogares.

Por lo cual podemos destacar algunas de la empresas que han aportado desarrollo a la Región Brunca, y dentro de ellas se encuentra Coopeagropal, una empresa privada y gracias a su función se ha generado miles de empleos que benefician a muchas personas del cantón de Corredores, trayendo consigo  un avance económico y a su vez social, al igual que Palma Tica la cual da trabajo a muchas personas a pesar de que los empleos en dicha empresa no son nada fáciles, estos son aprovechados por  muchas  de las personas que no tienen un grado académico, ya gracias a estas empresas pueden trabajar y de igual manera mantener su hogar y familia.



Además de este tipo de empresas, en la zona Sur se cuenta con muchos trabajos informales, como por ejemplo  los vendedores ambulantes que salen a vender productos de puerta en puerta, esto con el fin de generar ingresos económicos, además uno de los trabajos más comunes es el cuidado de carros a diferentes parqueos de la región o el de ayudante en los buses, y  en su mayoría este tipo de empleos es desarrollado por menores de edad, los cuales hacen uso de estos empleos para ayudar en sus hogares. 

Por lo cual es muy común ver y escuchar  casos de jóvenes y niños que abandonan las escuelas o colegios para buscar trabajos dentro del sector terciario, debido a que no cuentan con estudio alguno que los respalde para optar por un mejor puesto en el presente ni en el futuro, para tener un trabajo con un salario remunerado, estas personas se dedican a chapear lotes, a vender en las calles, a manejar taxi o camiones entre otras.

El sector servicio “incluye actividades que utilizan distintas clases de capital humano como: comercio al por mayor y al detalle, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, servicios financieros, seguros, bienes inmuebles, servicios de negocios, servicios personales, comunales; sociales y servicios del gobierno”(S, A 2009. p.6). Como podemos ver este sector utiliza diversas actividades para su desarrollo los cuales han ido incrementando logrando así una gran avance para el país y diversos sectores, estos recursos que se utilizan son generados por las personas que poseen un negocio en la región y son ellos los que aportan el ingreso a la región y a las personas.

Todas las actividades de este sector han ido aumentando pero hay una en principal que lo hace con mayor fuerza que las otras y es la de “transporte, almacenamiento y comunicaciones la cual tuvo un crecimiento real del 5%, seguido por el de “Comercio al por menor y al por mayor” con un 2,7%, con un crecimiento muy bajo de los “Establecimiento financieros” de apenas 0,3%.” (Mora, M. p.9). Como muestra esta cita todas las actividades del sector terciario han ido aumentando logrando así fortalecer el desarrollo económico de la región.

El siguiente grafico extraído del libro Estructura sociopolítica y su relación con el ordenamiento urbano, el cual muestra el incremento que ha tenido el sector terciario entre los años 1990 y 2000 y como se podrá observar el sector terciario fue aumentando hasta llegar a tener un mayor incremento para el año 200 el cual sobrepasa a los otros sectores.


Promedio de ingresos mensuales

 

 Fuente: Libro estructura sociopolitica y su relacion con el ordenamiento urbano.


El sector terciario se ha ido incrementando atreves de los años como lo  evidencia el libro Fuerza de trabajo del sector servicio en Costa Rica” el cual nos indica el crecimiento que este ha tenido con el pasar de los años “para el año 2007 concentraba, 1.283.309 personas, y para el año 2003 esta fue de 1.075.261 personas, generando un aumento de 208.048 personas, indicando esto que el sector ha experimentado un mayor desarrollo en los últimos años, evidenciando un dinamismo sostenido en la generación de empleo debido al aumento de la fuerza de trabajo en el sector y las disminución del desempleo. (S, A. 2009. p.7).

Como se puede apreciar en estas cifras el aumento es considerable y se puede ver que los empleos de dicho sector han aumentado logrando así más fuentes de trabajo y más desarrollo para la región, sin embargo el desempleo siempre está presente ya que muchas personas que están en edad de trabajar y con deseos no  han podido  incorporarse a este sector haciendo así que haya cierto atraso en la región.


  El desempleo que afecta al sector es relativamente bajo, en términos absolutos de las 1.283.309 personas que pertenecen a la población económicamente activa del sector solamente 45.897 personas son desempleadas. Para el año 2007 la tasa de desempleo del sector corresponde a un 3.6%. Indicando que solamente 4 de cada 100 personas de la fuerza de trabajo del sector se encuentran desempleadas. (S, A 2009. p.27).


En esta cita y como se dijo anteriormente siempre está presente el desempleo pero en una cantidad mínima, ya que se han aumentado las fuentes de trabajo en cuanto a este sector. El aporte que produce el sector terciario a los habitantes de la Región Brunca es de gran relevancia, pero no se puede ignorar  que por su forma de actividad produce una gran cantidad  de los desechos, los cuales ocasionalmente no están siendo tratados de forma adecuada, por lo que esto genera  una problemática que debe enfrentar  la zona.


“Se observo, de acuerdo con las entrevistas que los desechos mas recolectados por el cantón son los de uso domésticos, seguidos por los comerciales y en menor cantidad los industriales y hospitalarios, (Grafico I)”. (Arauz., Jiménez, & Mora, 1999, p.13).


En la cita anterior los desechos generados por los comercios ocupan el segundo lugar en cuanto a  recolección aproximada por cada cantón de la Región Brunca, claro dicha información sin tomar en cuenta una gran cantidad de desechos que no se están tratando.

La Región Brunca al ser una zona pequeña y menos desarrollada, con menos aporte de las municipalidades en cuanto a la recolección y manejo de basura tiende a tener problemas con esta, ya que muchas de las empresas que se han desarrollado en la zona no usan una manera adecuada de tratar los desechos y lo que hacen en muchos casos es tirarlos a los ríos.  Como por ejemplo  podemos mencionar la fábrica de lápiz “Maderin Eco S.A.” la cual genera una gran cifra  de empleos pero de la misma manera genera contaminación para el ambiente ya que los humos que emanan de las calderas son altos los cuales hacen que el aire se vea contaminado, y pueda llegar a afectar las vidas de las personas, siendo así un problema más grande para la zona.



Por:
Krissia Céspedes Arguedas
Judith Marín Pizarro